Mostrando entradas con la etiqueta Veeam Monitor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Veeam Monitor. Mostrar todas las entradas

24 febrero 2013

Analizar disc bottlenecks en VMware

Para analizar los cuellos de botella en VMware podemos utilizar las gráficas del performance de los host o bien utilizando el comando esxtop.  Básicamente tenemos que fijarnos en los parámetros que nos reportan info sobre la latencia que determinara en buen o mal rendimiento del storage (cabina).

>>>>Con la grafica performance:

Kernel disk command latency: mide el tiempo que tarda el VMkernel en procesar una peticion scsi y no debe ser superior a 3 ms. Si es superior el problema puede deberse a un carga muy alta de trabajo o bien en el ESXi o bien en la cabina, lo que quiere decir que se estan enviados mas throughput a la cabina de la que puede soportar.

Physical device command latency: mide el tiempo que el disco de la cabina necesita para ejecutar completamente una peticion scsi y no debe ser superior a 15 ms. Si es superior el problema esta en la cabina, esos si, depende del fabricante y de lo epserado para su rendimiento ya que no es lo mismo un cabina con discos SAS que SATA, o que este conectada con NFS o FC. Una solucion seria mover los vmdk a una lun con mas discos fisicos por debajo o agregar mas discos fisicos  a la LUN.

>>>>Con ESXTOP:


KAVG: "Esta es la cantidad de tiempo que el comando pasa en el VMkernel".  El tiempo o latencia que se produce desde que se pide un dato a la cabina hasta que lo procesa VMkernel del ESXi. Su valor debe rondar el 0.

DAVG: "Este es el tiempo promedio de respuesta en milisegundos por comando enviado al dispositivo"  Es el tiempo o latencia desde que el ESXi ejecuta el comando de peticion del dato al disco (KAVG) hasta que la cabina devuelve este dato. Si este valor esta por encima de los 20 ms el problema esta en la cabina.

GAVG: (KAVG + DAVG). "Este es el tiempo de respuesta, que es percibido por el sistema operativo Guest. Este número se calcula con la fórmula:  DAVG + KAVG = GAVG". Este es el valor de latencia que qfecta a la maquina virtual directamente.

Segun VMware , ninguno de estos valores debe sobrepasar los 10 ms durante periodos prolongados de tiempo, lo que no dicen es cuanto consideran que es un periodo prolongado de tiempo.

>>>>Revisando los LOG:

Si se producen problemas de latencia con tiempos altos, podemos ver en los logs los errores iscsi en las siguientes rutas en funcion de la version del ESXi:

          ESX 3.5 and 4.x – /var/log/vmkernel

         ESXi 3.5 and 4.x – /var/log/messages 

         ESXi 5.x - /var/log/vmkernel.log

El tipo de registro de almacenamiento que puede ver en estos archivos depende de la configuración del servidor. Usted puede encontrar el valor de estas opciones en:  Host > Configuration > Advanced Settings > SCSI > SCSI.Log or SCSI.Print.

>>>Lectura recomendada: vSphere Monitoring and Performance vSphere 5.1

23 marzo 2011

Veeam.... cada dia mas y mejor


Pues sí, cada día esta compañía que va de la mano de VMware no deja de sorprenderme con sus aplicaciones, tanto por su sencillez, su fiabilidad y por cubrir aspectos tan importantes de la virtualización como son el backup y la monitorización.
Tanto Veeam Backup & Replication que nos ofrece dos productos en uno, como Veeam Monitor para verificar que todo funcione correctamente y Veeam Reporter para no perder detalle de nuestra infraestructura.

Con los backups podemos conseguir muy buenos ratios de compresión y deduplicación si agrupamos las maquinas virtuales por sistema operativo (cuantos más bloques similares mas reduplicación)
Con las replicas conseguimos tener una maquina siempre lista de respaldo para levantar en caso de caída de su origen o de que esta se corrompa, bien por fallo del propio SO como por un corrupción de los vmdk o del storage donde se aloja.

La guindilla final es la función de SureBackup que nos permite crear un laboratorio virtual con el que programar restores de los backups para verificar que son correctos y consistentes. Respecto a las maquinas Windows nos permite verificar algunos valores por defecto como el DNS, el DA, etc., y además ejecutar scripts a medida tanto si son Linux, solaris, Windows, etc.
Aun con todo , quizás esta función sea la más compleja de poner en marcha y afinar hasta conseguir que los test de restore nos aporten algo más que un informe de si se ha levantado correctamente.
Los problemillas que nos puede dar son en primer lugar el montaje del NFS para el vLab o posteriores como la configuración del networking adecuado (si tenemos diferentes redes y vlans toca afinar aquí)

Sobre Veeam Reporter, poco que añadir que no sepáis ya. Únicamente que el add-on de BussinesView es gratuito y un buen complemento para lanzar análisis del entorno virtual.  
Los informes que genera en PDF, DOC, VISO, XLS...etc. en apenas unos segundos o minutos, nos llevarían días o semanas hacerlos a mano.
Lo más interesante también es la posibilidad de comparar diferentes situaciones en el tiempo para ver como sufrimos en nuestras carnes el famoso sprawl de vm´s

Como no podía seré de otra manera, Veeam también se sube al carro de las certificaciones que de momento son gratuitas y online en su web (solo partners) y la inclusión de diferentes niveles de Partner. Quizás sea una necesidad para poder distinguir un Partner sin apenas experiencia y con un bajo nivel de ventas, de aquellos que apuestan por sus productos y reciben el apoyo de la compañía.


Enjoy Veeam.